PROYECTO FINAL DEL CURSO MOOC
ACTIVIDAD DEL MÓDULO 4
Terminamos
el cuso con esta P2P, del módulo 4, sobre Acoso Escolar. Después de mucho
esfuerzo os dejo mi reflexión:
1-
CASO ESCOGIDO EN EL MÖDULO 2:
En la actividad anterior, elegí el
supuesto número 3, en el sociograma aparecía un caso de aislamiento en el grupo
clase. Se nos pide que seleccionemos la medida organizativa que consideremos
más adecuada en el contexto de nuestro centro y que desarrollemos un protocolo
de actuación que concrete las medidas.
Primero realizo un breve recordatorio de mi caso práctico:
-
Clase
de 29 alumnos, 19 chicos y 10 chicas.
-
Ambiente
del aula bueno, no se refleja que haya Bullying.
-
Encontramos
un alumno que está aislado socialmente en clase (alumno 17)., no ha tenido
ninguna elección recíproca para juntarse o sentarse con él.
Debemos cambiar la dinámica dentro del aula, he seleccionado
una serie de alumnos ayudantes que acompañarán en el recreo a su compañero, y
trabajarán colectivamente en el horario libre de comedor, para que puedan
ayudarle a reforzar su autoestima y salga de su aislamiento.
CONTEXTUALIZACIÖN DEL
CENTRO:
El centro está en la zona sur de Madrid, nivel socioeconómico
y cultural medio, alumnado heterogéneo, interculturalidad.
Cuenta con un orientador, una vez a la semana, que será
imprescindible para guiar la actuación de la resolución de mi problema en mi
grupo calse, aislamiento de un alumno.
Mi centro tiene buen ambiente de Convivencia, es de línea 2,
el profesorado es casi en su totalidad definitivo, y tiene gran implicación en
el Plan de Convivencia del Centro.
2 MEDIDAS ORGANIZATIVAS
MÁS ADECUADAS CON EL CASO SELECCIONADO:
a)
A NIVEL DE AULA:
-
Entrevista
con el alumno aislado.
-
Recabar
información de la familia.
-
Entrevista
con los alumnos prosociales que nos van a ayudar en las actividades.
-
Involucrar
al profesorado que da clase en mi aula.
-
Figura
del alumno tutor.
-
Realizar
APRENDIZAJE COOPERATIVO, en el aula,
cambiando la estructura del aula. Este apartado aparece en el plan de Convivencia
del Centro: Realización de actividades desde la cooperación y el trabajo en
equipo.
-
Formación
de equipos mixtos.
-
Todas
las medidas que realizo a nivel de aula, para evitar el aislamiento del alumno
de mi aula, aparecen en el Plan de Convivencia, gracias a este plan se concede
gran importancia a lo que sucede en las aulas.
-
En
mi centro a lo largo de todo el curso se
realizan actividades adaptadas a los tramos, se trabajan valores para prevenir
conductas negativas y reforzar las positivas de los alumnos.
-
Dentro
del plan de Convivencia, se promueve el aprendizaje cooperativo ya que:
-
Mejora
el apoyo mutuo entre los compañeros, consiguiendo actitudes proactivas.
-
Se
mejora la Competencia social y la autoestima de los alumnos.
-
Se
consiguen distintos roles en el aula, y mejora el clima de clase.
-
Los
alumnos colaboran activamente y mejora la calidad de las relaciones sociales.
-
Intercambio
de información periódica con el Equipo de Orientación.
-
Reorganización
del espacio y mobiliario del aula para favorecer el aprendizaje cooperativo.
-
Dramatizaciones,
y visionado de videos relacionados con el tema.
-
Buzón
de los sentimientos dentro del aula, lo usarán de forma anóniam, para
manifestar cómo se sienten dentro del aula.
-
Rescatar
la asamblea del aula, tan usada en Educación Infantil y tan olvidada en los
siguientes tramos, para dialogar sobre lo que ocurra en los patios, comedor,
etc,…
.
PROTOCOLO DE ACTUACIÖN
A NIVEL DE CENTRO:
-
Informar
al Equipo Directivo del plan de actuación a seguir.
-
Informar
al Equipo de Orientación y al resto de docentes que estén en contacto con el
grupo-clase.
-
Seguimiento
del Plan de Convivencia.
-
Creación
de mediadores en el recreo, los alumnos de sexto, nos ayudarán a intervenir en
pequeños conflictos que sucedan en el patio y registrarán las incidencias.
-
Reuniones
de seguimiento con el Orientador.
-
Realización
de un buzón de la Convivencia, donde se podrán aportar cualquier incidencia q
un alumno vea o valore.
-
Cumplimiento
del R:R:I.
-
Escuela
de padres, para conocer y profundizar sobre el tema del acoso.
-
Realización
de talleres cooperativos en horario de comedor, se alternarán con juegos
cooperativos.
-
Realización
de protocolo de actuación bien argumentado.
-
Buena
organización de los espacios comunes, en el recreo y en comedor.
Para finalizar,
señalaré que es importantísimo una REVISIÖN
DEL PLAN DE ACTUACIÖN, tanto a nivel de aula como de centro, y proponer
propuestas de mejora si fuese necesario, se podrán utilizar las distintas
reuniones semanales del tramo.
Valoraremos
también si el Plan de Convivencia del Centro, ha mejorado las relaciones
sociales en el aula.
Como tutor,
realizaré una reflexión constante sobre mi labor educativa, si he conseguido
mejorar las herramientas sociales de mis alumnos.
Por último
destacar la importancia de trabajar desde edades tempranas las relaciones
interpersonales, valores y normas de convivencia, porque podrán prevenir
futuros casos de acoso.
En Educación
Infantil, etapa en la que trabajo, se realizan múltiples actividades de
inteligencia emocional, y se dialoga sobre lo sucedido en el aula y fuera de
ella, con juegos , dramatizaciones,…., estas actividades podrán adaptarse y
realizarse en cursos superiores.